miércoles, 30 de marzo de 2011

Los Biosólidos como Fuente Nutricional de las Plantaciones Forestales

Los principales sistemas de tratamiento de agua residual que se utilizan en el Caribe son convencionales (lagunas de oxidación y estabilización, lodos activados, filtros biológicos, etc.). Estos sistemas tienen como desecho el lodo residual, en el que se depositan los contaminantes removidos como patógenos, metales pesados y tóxicos orgánicos. trabajos realizados durante los años de 1988- 1990 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se concluyó que el composteo es adecuado para el manejo de lodos, ya que la composta se caracteriza por un elevado contenido de materia orgánica, y algunos macro y micronutrimentos. Las compostas constituyen una fuente de micronutrimentos, estos elementos debido a que se encuentran fuertemente enlazados en la materia orgánica, pierden su poder tóxico para convertirse en reserva nutrimental para las plantas, por lo que se concluye que la composta de lodos residuales pueden ser utilizadas como sustratos orgánico o fuente de fertilización para el crecimiento (Vigueros et al, 2004)

El empleo biosolidos  (derivados del tratamiento de aguas cloacales) en terrenos forestales puede contribuir a incrementar la producción forestal y a eliminar estos productos de manera sostenible.  La utilización de residuos orgánicos como enmienda es una práctica extendida en diversos lugares del mundo, bajo diferentes sistemas de producción. El uso de residuos orgánicos puede tener un efecto no solo sobre la fertilidad química, sino también mejorar la estabilidad estructural y otras características físico-químicas del suelo (Rostagno y Soseebee 1998, Poggiani et. al. 2000; Gonçalvez, 2002; Cabrelli et al, 2004)




En Argentina se realizó un estudio de fertilización con biosolidos,  en  las especies del género Pinus y Eucaliptus, encontrando una respuesta positiva Cuando las plantaciones alcanzaron los 9 años cuyas diferencias para la biomasa acumulada fue hasta un 50 % mayor en las parcelas fertilizadas con biosolidos con respecto al testigo (Cabrelli et al, 2004)

En Chile, con el desarrollo de prácticas sustentables de reciclaje de biosólidos en plantaciones forestales, se encontró que en un corto plazo la adición de éstos incrementa la productividad; ya que los biosólidos pueden suministrar los nutrientes necesarios para el desarrollo de los árboles, especialmente nitrógeno y fósforo. A largo plazo se presenta una continua y lenta liberación de nutrientes al suelo (Aguilera 2003).

Investigaciones realizadas en la Universidad de Washington (EEUU), evidenciaron que algunas especies forestales tratadas con biosólidos como fertilizante, presentaron un mayor incremento tanto en altura como en diámetro, comparado con muestras control donde éste no fue aplicado (Washington State Department of Ecology  citado por Ramírez et al, 2007)

El empleo de éstos residuos en zonas degradadas o de baja fertilidad es justificado por la reducción de la acidez y elevación de la fertilidad del suelo que originan, además de contribuir a resolver el problema ambiental de su eliminación (Losada, 2007)

domingo, 20 de marzo de 2011

Análisis Foliar como Herramienta de Diagnóstico y recomendación para la Fertilización

Los métodos de diagnóstico se pueden clasificar como dependientes o no del control de la tasa de acumulación de biomasa, o en función de uso o no de relaciones bivariadas o multivariadas. La mayoría de los métodos de diagnóstico son adecuados para el uso en programas de fertilización, ya que el diagnóstico realizado consiste en determinar si un nutriente en particular es deficiente, suficiente o excesiva.(Wadt, 2009)

La principal diferencia entre los métodos existentes radica sobre el procedimiento utilizado para la parametrización. El método de Rangos de Suficiencia y Probabilidad Matemática, por ejemplo, adoptan límites de los intervalos de los niveles de nutrientes para definir el estado nutricional del cultivo. La diferencia entre ellos es que el método de rangos de Suficiencia están basados ​​en pruebas de calibración regional, mientras que el método de Probabilidad Matemáticas utiliza datos de los cultivos comerciales sometidos a tratamientos estadísticos. (Wadt, 2009)

Sin embargo, los métodos de nivel crítico, tasas de rangos de suficiencia, poder global, equilibrío fisiológico, desviación de índice de porcentaje óptimo e Índices balanceados de Kenworthy necesitan de ensayos de calibración para definir los parámetros (valores críticos o límites de nutrientes). El DRIS es un diagnóstico de la composición nutricional que no dependen de ensayos de calibración, ya que el uso de relaciones bivariadas o multivariadas minimiza los efectos de las tasas de acumulación incontrolada de la biomasa.(Beaufils, 1973).

Actualmente se encuentran reportes de los niveles críticos de  nutrientes en  estudios realizados por Drechsel y Zech (1991) para especies latifoliadas como Tectona grandis, Gmelina arborea, Vochysia ferruginea entre otras. Estos valores son de gran referencia para establecer una primera aproximación del estado nutricional de la plantación con un análisis foliar.

martes, 15 de marzo de 2011

Demanda de Nutrientes: Estudio de Caso Pinus Caribea


En la evaluación de factibilidad para el establecimiento de plantaciones forestales con la especie Pinus caribea Var hondurensis en áreas de la orinoquía del departamento del Vichada, se logró determinar el valor del índice de sitio cercano a 22 metro, apoyados en los análisis de suelo y valores obtenidos con modelos edafoclimáticos.

Con éstas premisas, se estimó la demanda de nutrientes en el Simulador RENUTFOR, obteniendo los siguientes  resultados:  902,04 Kg/ha de Nitrógeno,   104,59 Kg/ha de Fósforo,   656,23 Kg/ha de Potasio,   581,87 Kg/ha de Calcio y   283,95 Kg/ha de Magnesio. En Renutfor también es posible calcular la cantidad de nutrientes a adicionar al suelo según los análisis de suelos realizados en un laboratorio certificado.

sábado, 12 de marzo de 2011

Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en Plantaciones Forestales

La micorrización es una de las técnicas biológicas empleadas en la fertilización de manejo nutricional en cultivos agrícolas y especies perennes; sin embargo, en  especies forestales aún no se ha logrado extenderla ampliamente en la producción y los estudios han estado dirigidos  a algunas leguminosas y un bajo número de especies gramíneas. Las micorrizas permiten una aplicación exitosa mediante el  recubrimiento de las semillas en la fase de vivero. Por otra parte, las relaciones micorrízicas pueden ser la clave para disminuir la  cantidad de fertilizantes en especial los fosfatos que  debe aplicarse para obtener buenos rendimientos; en  los suelos con altos contenidos de P la inoculación con micorriza incrementa el crecimiento y el  establecimiento  temprano de los cultivos. Las plantas desarrollan una calidad biológica superior referido a mayores alturas, vigor y área foliar, y se incrementan los  rendimientos (entre 15 y 50%). Protege las raíces  contra ciertos agentes patógenos y  la adición al suelo como biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los  productos químicos necesarios, lo que favorece la reducción de los insumos y de los costos, e influye en el  ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana. (Noda, 2009: Barrer, 2009: Alvarado, 2004: Vandresen, 2004: Salas, 2002: Cuervo, 2007: Hernandez, 2009: Zambrano, 2008)

martes, 8 de marzo de 2011

Balance Nutricional en Plantaciones Forestales


(Nota: Siempre respetar los derechos de Autor)

El balance de nutrientes es calculado por la comparación de las cantidades de nutrientes requeridas por las plantas (módulo planta) con aquellas que el suelo puede suministrar (módulo de suelo). Para cada nutriente, en caso que el requerimiento sea mayor a la cantidad disponible en el suelo, RENUTFOR calcula la cantidad de nutriente a suministrar por medio de la fertilización.


El sistema considera las entresacas o raleos aplicados a la plantación, calculando un nuevo balance nutricional considerando el incremento en la biomasa y de sus contenidos de N, P, K, Ca y Mg hasta la entresaca siguiente como retornos de nutrientes liberados por la descomposición de los residuos. El módulo de balance tiene en cuenta el flujo de nutrientes que consta de tres compartimientos de hojarasca y cuatro compartimientos de descomposición ( Masera et al, 2003)

lunes, 7 de marzo de 2011

Revistas Especializadas en Nutrición Forestal y Silvicultura en Latinoamerica

Invitamos a toda la comunidad del sector forestal a visitar en nuestro Blog, la base de datos de revistas forestales especializadas en nutrición forestal y ciencias forestales en Latinoamérica con el fin de contribuir al conocimiento técnico y científico de nuestros profesionales del área forestal de Colombia...

sábado, 5 de marzo de 2011

Modelos Edafoclimáticos en la predicción de la calidad de Sitio


La utilización de los factores fisiográficos y climáticos, con la finalidad de predecir la calidad de sitio, es debido a que la topografía y clima, es un factor que influye en la formación del suelo, por lo que se debe considerar como una fuente de variabilidad importante (Jenny, 1941, citado por Hairston y Grigal, 1991).

Donoso (1981), indica que los factores precipitación y temperatura son los que tienen mayor influencia en la distribución y el crecimiento de los bosques y que pueden ser usados a nivel regional, como índices de productividad forestal;pero que, aunque se han encontrado relaciones entre la precipitación y el crecimiento es un factor que por si solo es de poco valor como indicador de la productividad del sitio, debido a que éste es afectado por las características del suelo y la topografía, e interactúa con la temperatura.

Los modelos edafoclimáticos son de gran utilidad para la predicción del índice de sitio en zonas a reforestar por primera vez. Estos modelos ofrecen el conocimiento de la primera variable de entrada en los modelos de simulación de producción forestal y de análisis financiero que permite evaluar o valorar la factibilidad de los proyectos forestales con fines comerciales.

La selección de componentes principales que explican la variación del índice de sitio son analizados por separado para determinar en forma adecuada el grado de relación de los mismos en la variabilidad de la calidad de sitio..
Esencialmente el modelo común mas utilizado es:
ISi = ax1 + bx2 + cx3 + ei
Donde: IS es el índice de sitio, y x1, x2, y x3, son los primeros componentes principales de la variables fisiográficas, edaficas o climáticas, en el i-ésimo sitio, respectivamente y a,b,c son parámetros de estimación.

En la literatura existen modelos edafoclimáticos para las especies Tectona grandis, Gmelina arborea, Pinus caribea, Pinus oocarpa, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lucitánica entre otros. Pueden ser utilizados a nivel de microzonificación de sitios y las proyecciones se deben proyectar por lo bajo.